Olinda Orozco, Perú

"Considero importante que las políticas públicas, los proyectos de desarrollo y las diferentes investigaciones sobre la MAPE tengan un enfoque de género"

Olinda Orozco

Presidenta Ejecutiva
Red Social
Lima, Perú

Olinda Orozco, Presidenta Ejecutiva del Instituto Redes de Desarrollo Social - Red Social, comparte su experiencia de 18 años en gestión y liderazgo de proyectos de desarrollo con perspectiva de género para la minería artesanal y de pequeña escala en el Perú.


¿Qué nos puedes decir sobre tu experiencia y trabajo en torno a la minería artesanal y de pequeña escala?

Soy socióloga de formación y trabajo como consultora en minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) y género. Estoy involucrada con la MAPE desde el año 2004, cuando comencé trabajando proyectos de formación de organizaciones de mujeres mineras artesanales y el cuidado del medio ambiente, capacitaciones técnicas en prácticas responsables para mineros y la implementación de estándares internacionales de Comercio Justo de oro artesanal, entre otros temas. 

Este trabajo me ha permitido mantener sólidas relaciones y vínculos con mineros, mineras, sus asociaciones o empresas en las diferentes regiones del país, entre las que se encuentra Madre de Dios.


¿Qué fue lo que te llevó a especializarte en MAPE y género?

Las mujeres constituimos la mitad de la población mundial, pero nuestra vida y las realidades que desempeñamos difiere de la de los hombres. Muchas veces, los roles que desempeñamos son subestimados e invisibilizados, especialmente en sectores vulnerables. Una de esas realidades es el espacio de la minería, el cual se reconoce como masculino.

Se dice que la MAPE representa una oportunidad para los hombres y mujeres de sectores vulnerables al generar autoempleo y que en la práctica ha ido teniendo una importancia económica y social en los indicadores económicos del país. Allí también están las mujeres mineras artesanales, ya sea en roles del trabajo productivos como titulares o socias de empresas o asociaciones de mineros y mineras  o como trabajadoras, pallaqueras es decir en el primer y el  último eslabón de la cadena de valor del oro artesanal además del rol invisible del cuidado de la familia y de roles que van adquiriendo en la vida de la comunidad minera artesanal . Esta realidad que es poco conocida, me ha llevado a visibilizar desde la mirada de género  los trabajos de las mujeres mineras de la MAPE.

Esta realidad la vivimos en un taller de un encuentro de mujeres mineras artesanales que se llevó a cabo en la ciudad de Chala en el año 2018, donde participaron mujeres mineras de las regiones de Ayacucho, Arequipa, Puno y Madre de Dios.  Una de las actividades consistió en dibujar infografías o mapas parlantes de las actividades que realizaban en su trabajo.       

Una diferencia importante fue que las mujeres mineras de Madre de Dios eran empresarias y tenían concesiones que realizaban el manejo y administración de las operaciones mineras, a diferencia de otras mujeres mineras que en su mayoría eran 'pallaqueras' (del vocablo quechua 'pallaq', una práctica ancestral de selección manual de minerales) o recicladores de minerales, actividad que corresponde al último eslabón de la cadena de valor de la MAPE.

En 2020 realizamos una consultoría sobre género y minería aluvial para el Proyecto PREVENIR de USAID Perú, donde realizamos una serie de entrevistas, entre ellas a mujeres mineras dueñas de operaciones formales en Madre de Dios, lo que nos permitió conocer y profundizar en las actividades y prácticas responsables que realizan estas mujeres MAPE en esa región.


¿Qué hechos interesantes surgieron de los estudios que has realizado?

Un dato interesante que recogí de las entrevistas está relacionado con las creencias culturales de las mujeres y las minas.

En la minería filoniana, que es la extracción de roca dentro de túneles, las mujeres tienen prohibido el ingreso a las minas porque, según la creencia cultural, la Pachamama es mujer, y se pone celosa, por ello es que esconde la veta de oro.

Esto difiere de la minería aluvial, donde el oro se esparce a cielo abierto, en depósitos de pie de monte o terrazas en las montañas amazónicas y planicies de los ríos y montañas amazónicas. Esto lleva a que su extracción se haga a cielo abierto, y esto a su vez significa que las actividades de estas operaciones mineras están “a la vista de todos”. Entonces esta creencia no afecta a las mujeres mineras titulares que pueden observar y aprender a administrar la operación minera.

Otro dato interesante que he observado en relación a la minería aluvial y género en comparación con otros países como Colombia, Ecuador y Bolivia, es que en esos países la mayoría de las mujeres mineras son conocidas como baraqueras, barranquilleras, palliris, etc.

Ellas se caracterizan por sumergirse en los ríos con una bateas cóncavas con las que extraen el mineral de oro que yace en el lecho de los ríos para recolectar el mineral en bandejas, las cuales son trasvasadas hasta obtener el oro. En la minería aluvial del Perú eso no ocurre; aquí los roles más frecuentes que desempeñan las mujeres en las concesiones son: propietarias, socias o accionistas, y cocineras (no trabajan recogiendo oro en los ríos).

Junto a mujeres mineras artesanales en el lanzamiento de la Red Nacional de Mujeres en Minería Artesanal y de Pequeña Escala - RNM (Proyecto Revaloro - Solidaridad)  

¿Qué nuevos desarrollos o investigaciones relacionados con el estado actual de la MAPE te gustaría compartir?

Considero importante que las políticas públicas, los proyectos de desarrollo y las diferentes investigaciones sobre la MAPE tengan un enfoque de género, porque el trabajo de las mujeres mineras deben ser visibilizado, además de merecer el reconocimiento por el trabajo responsable que ellas realizan en la MAPE y los diferentes roles que desempeñan en el liderazgo, titularidad y gestión de las operaciones mineras.   

En este sentido, creo que se necesita mayor cooperación para seguir impulsando su papel y acción.

El equipo de la DCCSQ del Ministerio del Ambiente en uno de los talleres del Plan de Acción Nacional para la MAPE del Perú 

¿Cuáles crees que son las mayores oportunidades de innovación para la MAPE aurífera?

Resolver los problemas de impactos ambientales que se relacionan con el lento avance del proceso de formalización de la MAPE, que se encuentra atrapada por los problemas de caducidad de concesiones y superposición de títulos de concesión en el corredor minero. Es necesario que todos los actores relacionados con la MAPE: el Estado en todos sus niveles e instancias, los productores mineros y sus gremios, la sociedad civil desarrollen un plan de acción concertado, consensuado y con un presupuesto para resolver los nudos que atan este proceso, esto permitirá dejarla fluir y permitir la diferenciación y actuación más contundente de las actividades mineras ilegales.

Además, se necesita una ley específica para la minería aluvial para abordar los problemas en torno a la comercialización de la cadena de valor del oro.

Considero que las propuesta de innovación deben contemplar no sólo los aspectos tecnológicos o técnicos, sino también la generación de una masa crítica con prácticas responsables entre los productores que vaya  poco a poco ganando terreno en la región y permita así, cambiar la cara negativa que tiene la MAPE. Especialmente, porque es la actividad económica más importante en la región, además de ser una de las regiones más importantes de la producción de oro artesanal en el país. 

¿Qué es lo que más te entusiasma de El Gran Reto de la Minería Artesanal: la Amazonía?

Me entusiasma mucho que permita acceder a oportunidades de financiamiento para proyectos con perspectiva de género que tengan como objetivos mitigar impactos ambientales, controlar y erradicar el avance de la minería ilegal en la Amazonía y otras actividades delictivas.


Previous
Previous

Kgothatso Nhlengetwa, Sudáfrica

Next
Next

Elizabeth Echavarría, Colombia